Seguramente has asistido a alguna fiesta o carrete ¿verdad?. Te habrás fijado que normalmente los temas de conversación, en este tipo de situaciones, son más o menos los mismos: la música, los hombres,las mujeres, la bebida, el fútbol, la comida, por nombrar los más comunes.Sería muy desubicado (fuera de lugar), conversar de la Teoría General de la Relatividad de Einstein ¿Verdad?. Si quieres estar ubicado(a) en la fiesta o no sabes de qué hablar, deberías conversar en torno a alguno de los tópicos mencionados al comienzo.
Los tópicos son lugares comunes,si en la vida diaria los ocupas, con mayor razón se ocupan en la literatura, aunque con algunas diferencias.
"Los tópicos literarios son lugares comunes, ideas que se reiteran, temáticas recurrentes.Los tópicos literarios son fórmulas que se repiten en el tiempo. En ellas puede reconocerse el peso de una tradición cultural"
(Miralles Nuñes, María Teresa:Manual de Preparación Lenguaje y Comunicación).
1.- de la Dedicatoria:Indica que la obra ha sido escrita en honor alguien,frecuentemente un rey,mecenas u otro personaje de alcurnia.
Ejemplo:
"Suplicoos,gran Felipe, que mirada esta labor, de vos sea recebida, que de todo favor necesitada, queda con darse a vos favorecida"
(Alonso de Ercilla y Zuñiga: La Araucana)
2.- de la Falsa Modestia:El emisor finge modestia, como recurso para lograr la simpatía del oyente.
Ejemplo:
"...de manera que acordé, aunque contra mi voluntad,meter segunda vez la pluma en tan extraña labor y tan ajena de mi facultad, hurtando algunos ratos a mi principal estudio, con otras horas destinadas para recreación, puesto que no han de faltar nuevos detractores a la nueva adición."
(Fernando de Rojas: Prólogo a la Celestina)
3.- de la Invocación a la Divinidad: Solicitud a Dios para lograr inspiración y calidad en la obra. En la antigüedad clásica se pedía inspiración a las musas y deidades.
Ejemplo:
"Tú, Señor que a los hombres les has creado, a este inspíralo y ayuda, puesto que es tu Arcipreste, que pueda hacer mi Libro de buen amor, aqueste, que a los cuerpos alegre y lasa almas preste" (Juan Ruiz: Libro de Buen Amor)
4.- de la Naturaleza Confidente: Los elementos de la naturaleza se vuelven amigos del hombre y se compadecen de éste.
Ejemplo:
"Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan;
los árboles parece que se inclinan;
las aves que me escuchan, cuando cantan
con diferente voz se condolecen,
y mi morir cantando me adivinan.
Las fieras que reclinan
su cuerpo fatigado,
dejan el sosegado
sueño por escuchar mi llanto triste"
(Garcilazo de la Vega: Égloga I)
5.- del Ciervo Herido: Un ciervo acude a una fuente a beber agua. En esta alegoría de carácter religioso, el ciervo se identifica con la figura de Cristo o con el buscador incansable de la fuente portadora de un sentido espiritual. También puede ser desarrollado como una mujer enamorada y lastimada que acude tras la búsqueda de su amado (Cristo).
Ejemplo:
"ESPOSO
Vuélvete, paloma,
que el ciervo vulnerado
por el otero asoma,
Al aire de tu vuelo, y fresco toma."
(San Juan de la Cruz: Cántico Espiritual)
6.- de Las Armas y las Letras: Durante el Renacimiento, se produjo una visión estereotipada de los hombres, de acuerdo don la propuesta que hiciera Baltasar de Castiglione en su obra "El Cortesano". En ella se propone que la virilidad consiste en el equilbrio del cultivo de las armas y las letras ( en la actualidad diríamos que no era cabeza de músculo y tampoco un cerebrito debilucho). En este tópico se suele representar la continua lucha por la superioridad de alguna de las dos labores humanas. Generalmente se las asocia al enfrentamiento constante entre la acción y el pensamiento.
Ejemplo:
"...dicen las letras que sin ellas no podrían sustentar las armas, porque la guerra tiene también sus leyes y está sujeta a ellas y que las leyes caen debajo de lo que son las letras y letrados. A esto responden las armas que las leyes no se podrían sutentar sin ellas, porque con las armas se defienden las repúblicas..."
(Miguel de Cervantes y Saavedra: Don Quijote de la Mancha)
|